Bioética en el cine


El Séptimo Arte ha sido una de las últimas disciplinas en alcanzar esta consideración, pero dada su proximidad a otras como la literatura o la fotografía, tiene una capacidad innata de comunicación y expresividad que cuando se emplean adecuadamente lo convierten en un poderoso medio para la reflexión, e incluso para el intento de cambio social, moral…

En este apartado que desde AEBI se dedica al cine, a La Vida Humana a Través del Cine, tratamos de mostrar los distintos aspectos a los que se puede enfrentar la bioética desde la cercanía que transmite este medio, mediante delicada selección de películas debidamente analizadas y comentadas.
 

Hacia Rutas Salvajes

La Vida Humana a Través del Cine
Sección dirigida por Gloria Mª Tomás y Garrido
Catedrática de Bioética. UCAM. Murcia.



Introducción
El comienzo de este milenio está marcado por la aparición de los llamados nuevos paradigmas éticos: utilitarismo sentimental mayoritario , desarrollado en el Informe Warnock, (Reino Unido, 1984); el nuevo paradigma de la salud -adoptado universalmente a instancias de la Organización Mundial de la Salud (1992) -, la nueva ética de vida sustentable con la reinterpretación de los derechos humanos y el endiosamiento del medio ambiente, el criterio de la calidad de vida que prima sobre el valor intangible de toda vida humana, etc.

Con respecto al paradigma del desarrollo sustentable es conveniente destacar que trata de configurar un nuevo código ético para la humanidad, una especie de nueva religión universal, de donde surge, entre otras cosas, la Carta de la Tierra.

El principio básico de la Carta es que la humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida, viviendo el espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida, que se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

En realidad, tras estas aparentemente bellas palabras aparece un sofocante inmanentismo, cerrado a toda trascendencia y fuertemente naturalista. Esta visión agnóstica pone las fuentes de nuestro ser, y el objeto de una reverencia cuasi religiosa, en la Tierra, que por eso queda constituida en causa de todo lo visible y envuelta en el misterio. No se trata de la sacralización del universo según el plan de Dios, sino una pseudo-divinización de la Tierra a costa del menosprecio de Dios, según el plan de algunos hombres.

Es de interés recordar estas realidades para adentrarnos en la película "Hacia rutas salvajes"


Metodología
Como es habitual, se propone una película, se realiza una sinopsis sobre ella y se plantean algunas cuestiones bioéticas con respecto a temas que aparecen en el film. Si alguien desea añadir algún comentario o buscar nuevas explicaciones puede dirigirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En todo caso, lo fundamental es contar con el cine como instrumento de la bioética.
 



Película a Debate: Hacia Rutas Salvajes


Ficha Técnica
Dirección: Sean Penn.
País: USA
Año: 2007.
Duración: 140 min.
Género: Biopic, drama, aventuras.
Interpretación: Emile Hirsch (Christopher McCandless), Marcia Gay Harden (Billie McCandless), William Hurt (Walt McCandless), Jena Malone (Carine McCandless), Catherine Keener (Jan Burren), Hal Holbrook (Ron Franz), Kristen Stewart (Tracy), Vince Vaughn (Wayne Westerberg), Brian Dierker (Rainey).
Guión: Sean Penn; basado en el libro "Hacia rutas salvajes" de Jon Krakauer.
Producción: Sean Penn, Art Linson y Bill Pohlad.
Música: Eddie Vedder, Michael Brook y Kaki King.
Fotografía: Eric Gautier.
Montaje: Jay Cassidy.
Diseño de producción: Derek R. Hill.
Vestuario: Mary Claire Hannan.
Estreno en USA: 21 Septiembre 2007.
Estreno en España: 25 Enero 2008.


Sinopsis(4)

El retrato de Christopher McCandless, de su búsqueda y de sus 113 increíbles días en pleno Alaska con sólo lo mínimo para la supervivencia se convirtió en un relato inolvidable en la novela "Hacia rutas salvajes", escrita por John Krakauer, y editada por Ediciones B en 1998.

El libro comienza planteando la pregunta de por qué algunos jóvenes estadounidenses se sienten atraídos por el riesgo. Sigue con la teoría de que los problemas familiares -desgraciadamente reales y prácticos- y la búsqueda de una vida auténtica que vaya más allá del dinero y de la ambición tienen mucho que ver con dicha atracción. La novela, rebosante de misterio e intimismo, absorbe, sin por eso dejar de tocar temas de gran envergadura: el papel de la naturaleza a la hora de moldear la imaginación estadounidense; los lazos y las responsabilidades familiares; la lucha entre el individualismo en estado puro y la necesidad de amor y compañía, así como el idealismo basado en partes iguales de esperanza y orgullo.

Inmediatamente después de su publicación, este libro se convirtió en algo inusual en este mundo urbanizado: un clásico de la naturaleza; conquistó a lectores de todo tipo a través de la descripción de la vida y muerte de Christopher. El atractivo de Chris McCandless en el libro de Jon Krakauer no sólo depende de las aventuras que vivió, sino de su particular inteligencia, su entusiasmo y simpatía, así como de su deseo de apartarse con nobleza de la falta de felicidad y de las peleas de sus padres.

Nuestro protagonista, a sus veinticuatro años, tras licenciarse en la Universidad de Emory, vació su cuenta bancaria - 24.292 dólares - y lo donó todo a OXFAM ( -Oxford Commitee for Famine Relief- Oxfam Internacional es una confederación de 13 organizaciones que trabajan en conjunto con 3000 organizaciones locales en más de 100 países, para encontrar soluciones definitivas a la pobreza, el sufrimiento y la injusticia). Le dolía en el alma -la película lo refleja espléndidamente- que sus padres "sólo le regalaran cosas", incluso le propusieran un cambio de coche "para presumir". Necesitaba salir victorioso de una especie de revolución espiritual en la que le sobraba todo menos él mismo y la naturaleza.

Chris se puso en camino, dispuesto a saciar su sed de aventuras. Quería ser capaz de valerse por sí mismo; decidió internarse en el Monte McKinley en Alaska para vivir allí en soledad y proveerse sólo de lo que la naturaleza le pudiera ofrecer. Trabajó en lo que le salía al paso, durmió al raso y trató a gente muy diversas; renunció a una vida cómoda e intentó dejar atrás su identidad (incluso en ese tiempo decidió llamarse Alexander Supertramp) para encontrar el auténtico significado de la libertad y de la naturaleza antes de desaparecer en parajes poco conocidos no queda claro si para no volver jamás, o para realizar su vuelta una vez purificada su alma. Tres cazadores de alces encontraron su cuerpo en descomposición en el interior de la chatarra de un bus que había sido llevado allí en los años sesenta para que sirviera de refugio a los obreros de una carretera que nunca llegó a finalizarse.

La adaptación cinematográfica realizada por Sean Penn, reúne el mosaico formado por las diferentes etapas del viaje emprendido por el joven, desde la nueva identidad que adopta al principio de su viaje, pasando por la declaración de independencia que hace a su atónita familia antes de irse y lo que le enseñan las asombrosas personas que se cruzan en su camino, hasta el conjunto de errores que produjo su fallecimiento en la cúspide del viaje que tanto había cambiado su visión del mundo.

El filme, de una belleza plástica increíble, se inicia con la llegada del protagonista a su destino, para luego mostrarnos las distintas tierras que atravesó antes de recalar en ese lugar y los dispares individuos que se encontró en su camino. Se trata de un conjunto de relatos que se van superponiendo hasta construir una historia común.

Una película con un cierto aroma al cine clásico americano, a "Las uvas de la ira" y a las road movies de corte más social que aventurero, que pone el énfasis en los encuentros y relaciones que se generan entre el viajero y las personas con que se va topando en su periplo.

En opinión de Sean Penn, esos contactos momentáneos con personajes poco habituales fueron la base de las revelaciones que Chris tuvo en Alaska. El director dice: "La soledad es necesaria, pero al final, estar solo no significa nada". Es discutida y discutible la opinión acerca de Chris; algunos lo califican de arrogante, ignorante y porfiado. Otros ven en él alguien que decidió renunciar a la sociedad actual para iniciar una búsqueda (¿de sí mismo? ¿de las capacidades humanas? ¿del eslabón perdido entre el hombre y la naturaleza?) y por tanto, digno de admiración .

Aunque sería injusto afirmar que nos hallamos ante una obra completamente prescindible, tampoco se pueden obviar sus deficiencias, haciéndose demasiado notorio el afán de trascendencia del realizador; también se echa en falta que no se dedique más tiempo a mostrarnos el dolor de unos padres que, a pesar de los errores que puedan haber cometido en el pasado, se ven sumidos en una imperiosa necesidad de hallar a un hijo que no desea que nadie le localice.

La película sí que muestra que la ceguera ante la vida por la codicia -lo que Chris reprocha a sus padres- no se cura sólo con el viaje estético, aislado y desamparado por bellos y salvajes parajes. Queda claro que el hogar del hombre no es sólo una aventura por el mundo natural y que no basta para encontrarse a uno mismo y ser fuerte la naturaleza y la compañía de los personajes ficticios de espléndidas novelas.


Temas de Debate
  • La justa valoración de la naturaleza
  • El lugar de la persona en el Mundo Natural
  • La soledad humana

…y una sugerencia

Otras películas para profundizar en el tema:
  • La luna en directo
  • El olor a papaya verde
  • Bailando con lobos
  • Gorilas en la niebla
  • La quimera del oro

Estas películas, además, se encuentran comentadas en el capítulo 11 del libro "La vida humana a través del cine" de Mª Consuelo y Gloria Mª Tomás y Garrido (EIUNSA; 2ª edición, 2005).

Enviar comentarios a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

AMIGOS DE AEBI
youtube AEBI
PORTADA 111

Bioética en el cine
La vida humana a
través del cine [+info]

[La sociedad de la nieve]

Informes Acre
Buscar
Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtengas la mejor experiencia en nuestro sitio web. Más información en Política de cookies.

Síguenos en
TwitterFacebookyoutube